¿Realmente preferimos consumir lo hecho en México?

La pandemia ha hecho más evidente la necesidad de consumir lo hecho en México para ayudar a la reactivación de nuestra economía. Y a pesar de que el consumo local ha tomado más relevancia con el paso de los años, todavía nos queda mucho por hacer.

En diversas encuestas los consumidores mexicanos han expresado su preferencia por comprar productos locales ¿pero esto es realmente así? Puede que no sea tanto como lo pensamos.

Recientemente en un estudio realizado por PayPal, 65% de los consumidores online mexicanos ha comprado a vendedores internacionales. Esto es considerablemente más alto que el promedio mundial, a pesar de que la mayoría de los consumidores en línea dice que prefiere apoyar a los negocios nacionales.

Con una gran cantidad de mexicanos que probaron el e-commerce por primera vez en 2020, la reacción positiva a las compras transfronterizas seguirá creciendo. No solo están aumentando las cifras totales, sino que el 37% de los consumidores en línea existentes dicen que ahora se sienten más cómodos comprando en sitios transfronterizos.

México es más receptivo a las ventas transfronterizas que muchos otros países. Los vendedores pueden ayudar a satisfacer la demanda actual ofreciendo un buen precio, marcas difíciles de encontrar y transacciones seguras y sin problemas

Así es como los consumidores prefieren hacer sus compras transfronterizas…

Los consumidores en línea mexicanos compran en el extranjero principalmente a través de mercados en línea, como Mercado Libre MX. La búsqueda en línea y las redes sociales son herramientas de descubrimiento populares, especialmente Facebook. Las tarjetas de débito siguen siendo populares, pero las carteras digitales ganaron terreno en 2020, compartiendo el sector de pagos con cuotas, transferencias bancarias y efectivo. 

PayPal es la cartera digital más popular, aunque actualmente Mercadopago está haciéndose cada vez más presente.

¿Por qué comprar en el extranjero?

Según el estudio realizado por PayPal, hay tres grandes razones:

  • Mejores precios (49%)
  • Para descubrir productos nuevos e interesantes (45%)
  • Acceso a artículos no disponibles en mi mercado (40%)

Siendo la ropa, aparatos electrónicos y productos de belleza/cosmética lo más vendido.

Estas razones si bien pueden ser limitantes para muchos giros comerciales, también pueden verse como una área de oportunidad.

¿Cómo hacer que “consumir lo hecho en México” vaya más allá en tu e-commerce?

A pesar del crecimiento del consumo de productos mexicanos y de los esfuerzos que se han hecho al promover la importancia del consumo local (puedes encontrar muchos motivos para consumir productos mexicanos en este artículo), hay algo que no se menciona demasiado y es parte fundamental para sobresalir ante una competencia sin fronteras.

Como has visto, las personas compran a vendedores extranjeros por precio, para encontrar productos interesantes y por la disponibilidad de productos que no encuentran en México. Si bien nunca es la mejor estrategia competir por precio, puedes replantearte algunas cosas en tu e-commerce para promover ofertas o precios más bajos en ciertos productos.

También recuerda que el costo de envío es clave para finalizar una compra, te recomendamos mucho leer este artículo acerca de las políticas de gastos de envío.

Sin embargo, algo más importante que el precio es la innovación. No basta con que tu producto sea mexicano, es casi seguro que los productos que ofreces también los venden en otros sitios y si sólo te enfocas en las características de tu producto, será muy difícil hacerte destacar. Para innovar puedes hacer alguna de estas estrategias:

  • Encontrar un diferenciador claro en la experiencia de compra para que el valor percibido de tu producto aumente
  • Vender productos más diferenciados de lo que actualmente existe (al menos que no estén disponibles en México actualmente)
  • Hacer ambas

Puede que te interese: 5 pilares para mejorar la experiencia del cliente

La clave aquí es actuar como los grandes sin importar que tu e-commerce aún no llegue a esa etapa, puedes adoptar las estrategias de los grandes monstruos del comercio electrónico porque ellos han llegado ahí por esas razones.

Si está en tus manos innovar con tus productos, adelante… y si de alguna manera tus productos tienen una competencia muy grande, recuerda que debes apostar por mejorar la experiencia de tus clientes.

No dudes en invertir en mejorar tu tienda online (tiempos de carga, diseño, material audiovisual, live chat, etc.), ampliar tus métodos de pago, mejorar la seguridad de tu tienda, contratar personal exclusivo para atención al cliente, implementar estrategias de fidelización, personalizar tus empaques, ofrecer promociones exclusivas, etc.

¡No te olvides de las fechas importantes!

Tienes que estar listo para actuar, especialmente durante fechas relevantes como el Black Friday y El Buen Fin, ya que las grandes empresas internacionales aprovechan estas fechas para generar nuevos clientes y después fidelizarlos. 

Así que sin importar el tamaño de tu negocio, no olvides formar parte de estas temporadas y ofrecerle un valor agregado a tus clientes.

Te compartimos algunos artículos que te pueden servir de ayuda para estas fechas:

El Buen Fin: ¿Cómo aprovecharlo en tu e-commerce?

Black Friday y Cyber Monday para el e-commerce

Y si quieres llevar tus productos a todo el mundo… ¡es muy fácil hacerlo!

Además de impulsar tus ventas en México, no está mal tener la visión de expandirte a otros mercados cuando lo creas necesario.

Actualmente hacer envíos internacionales es más fácil de lo que piensas, así que si tu e-commerce está en una etapa en la que puede crecer, no tengas miedo de hacerlo.

En Pack&Pack puedes encontrar envíos internacionales desde 26 dólares y con una de las mejores paqueterías en México.

También está en ti ayudar

No por tener un e-commerce hay que olvidarse que también todos somos consumidores y podemos ayudar a la economía mexicana.

Gran parte de la productividad en México está basada en las empresas familiares, cuyo número asciende a cerca de cinco millones, es decir 83% del total nacional. Su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) es de 53%, de acuerdo con estudios de la Universidad de las Américas Puebla.

¿Qué puedes hacer para consumir lo hecho en México? Pedir a través de las plataformas de e-commerce mexicanas, suscribirse a clubes de delivery de miel, café, chocolate, vinos o alimentos gourmet de productores de familias enteras en estados del país donde se realizan estas producciones, si los productos que vendes los haces por tu cuenta entonces opta por insumos de proveedores mexicanos, comparte en tus redes sociales contenido de tu e-commerce y de otros, recomienda a tu círculo social productos mexicanos que hayas probado, etc.

Esperamos que este contenido te sirva de ayuda para replantearte lo que es consumir lo hecho en México y por qué es tan importante implementar estrategias para hacerte destacar ante la creciente competencia no solamente en el territorio mexicano, sino también la competencia internacional.

¡Nos leemos pronto! Abrazos packeros.

Síguenos y comparte:

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.